top of page
  • Negro del icono de Instagram

GESTIÓN ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS Y MEJORES HÁBITOS CON EL MEDIO AMBIENTE


Todos vimos recientemente las impresionantes imágenes de los incendios en Los Ángeles, Estados Unidos. También fueron muchos los comentarios sobre el cubrimiento de las aseguradoras por estos eventos, así como sobre el impacto que esta calamidad podría tener sobre el mercado mundial de seguros y la vida de las personas.

En relación con los seguros y el medio ambiente, en una coyuntura de cambio climático, actualmente en el mundo y en Colombia, se aseguran los riesgos climáticos, los eventos que sean sobre vinientes o inciertos. Lo que no se asegura es una certeza.


En determinados sitios geográficos, las aseguradoras no ofrecen coberturas en principio, ya que en esos lugares existe certeza de ocurrencia de un siniestro por riesgo climático. En parte de La Florida no se cubre en principio el riesgo de huracanes, pero, si se toman medidas que logren disminuir la probabilidad del riesgo, se analiza y se pueden ofrecer coberturas en seguros.

En el caso de Los Ángeles, en California no se han atenuado los riesgos por los incendios, pero sí se han creado seguros estatales que no han sido funcionales; las reservas creadas para atender a los damnificados han sido insuficientes en forma considerable, para cubrir a los afectados.


En Colombia, en materia de seguros voluntarios, solo un 7% cuenta con seguros contra riesgos relacionados con eventos climáticos. Según Fasecolda, con base en modelos sofisticados, se ha establecido que no existen territorios con certeza de terremotos. Por lo que se tiene un amplio mercado para seguros contra estos eventos.   Si existen certezas para los casos de inundaciones y deslizamientos, como en la región de La Mojana, para los cuales no se dan coberturas en determinadas regiones del país. 


En los Estados Unidos, existe mayor demanda, la gente compra o quiere comprar los seguros, pero actualmente es difícil que los renueven, por los cambios en las condiciones. En Florida se restringen las coberturas para huracanes y en California para los incendios.

Hace algún tiempo, las consecuencias del cambio climático eran percibidas como algo lejano o extraño, pero hoy estos riesgos son más latentes, fenómenos del niño o niña, la Dana de Valencia en España, o los incendios forestales en Chile, son ejemplos. Se producen pérdidas humanas, ruina a personas, empresas y estado. Se afirma que solo el 38%, ha estado protegido con seguros cuando se han dado catástrofes naturales.


En infraestructura pública, el mercado ofrece seguros obligatorios, por ejemplo, para construcciones de represas, carreteras y otras obras púbicas. El estado se hace cargo bien o mal, de la prevención y mitigación de riesgos, pero es mucho lo que deben hacer los privados en todos los sentidos. El estado debe reducir la vulnerabilidad, mejores vías, diques efectivos, promover siembras tecnificadas o actualizar las normas para las edificaciones.

Las empresas y las personas, pueden adoptar medidas y mejorar sus hábitos, para emitir menos gases de efecto invernadero, adoptar energías eólicas o solares, así como sensibilizar a empleados, trabajadores y familiares, de los riesgos climáticos, adoptar el   reciclaje, la movilidad en bicicleta, hábitos más saludables, mejor nutrición, entre otros.


SURA ofrece a sus clientes beneficios para que los asesores de seguros los puedan ofrecer como valor agregado sin costo. En la estrategia EMPRESAS SURA, se ofrece el acompañamiento en GESTION AMBIENTAL y para los que incorporen en sus vidas el PLAN LONGEVO, pueden adoptar hábitos que los llevan a un mejo vivir con el medio ambiente.


Todo esto ayuda para generar mayor conocimiento sobre estas soluciones, aumentar la compra de coberturas y que todos, estado, empresas, personas y aseguradoras, avancen cada día más en la profundización del seguro.

 

Comments


bottom of page